martes, 22 de septiembre de 2009

A LINGUA DE OC

Tamén chamada Occitano ou Provenzal. Lingua románica falada aproximadamente no tercio meridional da República Francesa, nalgunhas vales do Alpes noroccidentais italianos (nas rexións de Val d'Aosta e Piemonte) e na Val de Arán (provincia de Lleida, España), donde se fala unha variedade dialectal do Gascón que é lingua cooficial, xunto co español e o catalán.
Historicamente, o occitano formouse a partir das variedades protorromances propias da galia meridional que, xa dende a época da romanización, e debido, entre outros, a factores de tipo sustratístico, se diferenciaban sustancialmente das variedades galorrománicas septentrionais, o que deu lugar á partición da Galia en dous núcleos lingüísticos, representados cadanseu polo francés (ó norte) e o occitano (ó sur).
Durante a Idade Media, a lingua de Oc convirtiuse no primeiro medio de expresión vernáculo para a literatura de expresión poética na Europa occidental, antecedente, polo tanto, do resto de literaturas vulgares como a francesa, sículo-toscana, galego-portuguesa ou Alto-alemana (Minnesänger). Asemade foi a primeira lingua, fóra do latín, que foi obxecto de estudios retórico-poéticos e gramaticais, adiantándose en case douscentos anos ás primeiras gramáticas renacentistas de linguas de moita máis raigame política ou cultural, como o francés, o castelán o portugués ou o toscano.
A partir do século XV, o occitano -debido sobre todo á implantación do francés como lingua única e oficial no reino de Francia, expresado no edicto de Villers-Cotterêts (1539)- entra nun irreversible proceso de minorización e retroceso no uso escrito, aínda que oralmente vense mantendo, como o que a lingüística francesa ven chamando patois, ata hoxe mesmo, aínda que con moitos altibaixos. A partir da segunda metade do século XIX, e gracias a movimentos de defensa da cultura e da lingua occitanas, entre os que destaca o Felibrige, centrado na figura de Frédéric Mistral (Premio Nobel de literatura en 1906), o occitano recupera parcialmente unha posición entre as linguas escritas europeas minorizadas.
Na actualidade, a súa presencia en Francia como lingua de cultura é moito máis reducida do que na Idade Media: segundo os últimos estudios realizados na década dos noventa, só nas rexións de Aquitania (variedade gascona) e Lengadòc-Roselhon (variedade lengadociana central) pode ser considerado un idioma con competencia e uso, e en donde se empeza a denotar un cambio sustancial de actitude sociolingüística fronte á propia lingua; só na Val de Arán (prov. de Lleida) goza dun status de oficialidade e, polo tanto, de protección. En Francia, debido á intransixencia das sucesivas políticas lingüísticas dos gobernos dende a implantación da V República (con leves aperturas, como a Lei Deixonne, de 1951), o occitano non logrou aínda acadar unha situación de normalidade o cal tamén impediu, ata o de agora, levar a cabo un proceso normativizador coherente que facilite a unificación das distintas variedades dialectais. Por outro lado, a súa presencia social, tanto no ensino como nas intitucións ou nos medios de comunicación é case inapreciable se se compara xa non so co francés, senón tamén con outras linguas minorizadas da Unión Europea, como o catalán, o galego, o romanche, o friulano, que gozan dunha situación máis normalizada e recoñecida, aínda que sen chegaren ó grao das chamadas "linguas de estado".
Tradicionalmente, o occitano vense dividindo en dous grandes áreas supradialectais: o occitano septentrional -hoxendía gravemente minorizado ata a súa case extinción-, representado polas variedades lemosina, auvernesa e provenzal-alpina; e o occitano meridional -en leve proceso de recuperación-, representado polo gascón, o lengadociano e o provenzal.

viernes, 18 de septiembre de 2009

L’OCCITAN, UNE LANGUE À RETROUVER

CONCEPT ET ORIGINE


Pourquoi ce titre? Est-ce qu’il faut retrouver quelque chose qu’on a perdu? Ou faut-il se retrouver avec elle? Il est bien difficile de comprendre comment une langue qui a été le centre de l’univers culturel de l’Europe médiévale en Occident a pu se perdre. Est-ce qu’on ne pourra jamais la rencontrer? En tant qu’objet de science, de recherche filologique et linguistique, l’occitan n’a plus désormais bésoin qu’on le défende. Les études universitaires abondent, ceux qui traiten de linguistique occitane, de lyrique troubadouresque ou de littérerature moderne, aussi bien dans les pays romans (surtout en Italie et en Espagne, etc…) que dans les pays lointains (de l’Angleterre et l’Allemagne jusqu’à La Finlande). Les dialectologues révèlent les richesses de la diversité du lexique et des parlers. Des congrès internatianaux de langue et littérature d’oc se réunissent tous les trois ans pour toute l’Europe, rassemblent tous les chercheurs de la linguistique et d’histoire de la littérature et civilisation venus de tout le monde.

Néanmoins l’occitan ne va pas. En France même, sauf des exceptions au Sud, l’interêt et la connaissance de l’existence du domaine linguistique occitan sont pareilles: il n’existe pas. Comment on a pu arriver à cette situation c’est la question qu’on va désormais essayer d’expliquer.

L’occitan -ou provençal- (sur la question du nom on retournera plus avant) est une langue romane, cést à dire, néolatine. Un des meilleurs spécialistes, Pierre Bec (La langue occitane, 19672, p.6), l’a appelé langue ethnique, en tant qu’il distingue quatre ethnies en France: la française propement dite (qui dépasse les frontières jusqu’en Belgique et Suisse), la bretonne (celtique), la basque et finalement l’occitane, qui représente depuis le Moyen Age le second versant de la culture française. Il faudrait aussi parler d’autres petits foyers comme la Corse, le Roussillon et de l’Alsace-Lorraine, qui offrent des fragments d’autres ethnies (italien, catalan et germanique). Pierre Bec a préferé cette dénomination a celle de langue minoritaire ou langue régionale;et surtout à celle de patois, bien sûr; la première, à cause de sa nuance péjorative et la deuxième parce qu’elle est trop restreinte avec les faits linguistiques. Ainsi, langue ethnique s’opposera à langue nationale et à dialecte: le français, l’anglais, l’espagnol…sont des langues nationales; le breton, le catalan, l’occitan… sont des langues ethniques, tandis que le languedocien, l’alsacien, le corse… sont des dialectes, occitan le premier, allogènes les deux suivants.

La langue occitane est donc une langue ethnique de la France, la plus proche du français et très proche d´autres langues voisines, comme le catalan ou le franco-provençal. Cela est du, comme on l’a déjà dit, à cause de la même origine: le latin; pas le latin classique, mais le connu comme vulgaire qui se caractérise pour être divers et hétérogène; ainsi le latin de la Gaule serait different à celui de l’Espagne et à d’autres des differentes provinces de l’Empire Romain. C’est-à-dire, la régionalisation et dialectalisation du latin provincial serait à la base de la postérieure partition ou fragmentation romane. Traditionellement on a classé en quatre groupes supralinguistiques les langues romanes, coincident avec les quatre groupes provinciales du latin: Balcano-roman, italo-roman, gallo-roman et ibéro-roman. L’occitan fairait partie du groupe gallo-roman (vid. cadre). L’occitan aurait-il évolué du gall-roman, où l’om pourrait faire encore une autre subdivision: le méridional, qui aurait des caractéristiques particulières par raport au gallo-roman septentrionnal; l’occitan deviendrait du gallo-roman méridional; ça serait l’explication de la partition du gallo-roman en deux langues principales, la langue d’oïl (français) et la langue d’oc (occitan), étant le franco-provençal une spèce d’intermédiaire parmi les deux. Enfin, l’occitan serait la conséquence de l’évolution du latin vulgaire parlé en Gaule méridionale (le gallo-roman méridional).

DOMAINE GÉOGRAFIQUE

On peut établir les limites suivantes qui ont été fixées avec assez d’exactitude pour Jules Ronjat (Grammaire istorique des parlers occitans modernes, 1930-41):
a) Avec la langue d’oïl: En partant du confluent de la Garonne et la Dordogne et suivant le cours de la Gironde jusqu’à Châteaudun où commence le domaine français.
b) Avec le franco-provençal la ligne descent au sud entre Roanne et Thiers, laissant à gauche Saint-Étienne, croisse le Rhône au sud de Grénoble et arrive jusqu’à la frontière italienne en Savoie.
c) Avec l’italien ne coïncide pas exactement avec la frontière politique, parce que appartiennent au domaine occitan toutes les hautes vallées alpines, en arrivant jusqu’aux plaines du Piémont. Vers la Méditérrannée arrive le contraire: ce sont les parlers italiens qui penètrent en France, jusqu’à Nice, où l’on parle clairement le dialecte italien de la Ligurie.
d) Avec les langues ibériques, aragonais et catalan, les limites coïncident avec les pyrennées, sauf la vallée d’Aran, et la frontière politique entre France et Espagne.
e) Avec le basque la frontière est très indécise parce qu’elle ne suit aucune frontière naturelle.

En plus de ce domaine il faut parler des “colonies” occitanes hors la France et en même temps des enclaves linguistiques étrangers en Occitanie. Des colonies occitanes sont:
a) Guardia piamontese, en Calabre (prov. de Cosenza) qui se remonte au XVe. siècle
b) Au début du ce siècle il y avait un enclave au duché de Württenberg, procédent de refugiés vaudois du XVIIIe siècle.
c) À la vallée catalane d’Aran (province de Lleida) on parle une variété soudialectale du gascon, très proche du béarnais.

Les enclaves d’autres langues en Occitanie sont:

a) De l’italien à Monaco -où l’on parle encore dans quelques quartiers un langage dialectal ligurien-. À Biot et Mons il y a des colonies anciennes (du XVe e XVIe siècles) pour la répoblation de ce territoire aminoré par la peste ou la guerre. Ces parlers aujourd’hui sont en voie de disparition et sont connues pour les occitans par l’appélation de figoun.
b) Du catalan au Roussillon et Cerdagne, très reculé mais en procès de recupération grâce à l’appui proportionné pour la nouvelle interrélation avec la Catalogne espagnole.
c) Enfin, quant au français on ne peut pas parler exactement d’un enclave, étant donné qu’il constitue l’idiome officiel de toute la France, Occitanie inclue.


FACTEURS HISTORIQUES QUI CONFORMENT L’OCCITANIE

Pour expliquer la particularité de la fragmentation du domaine du gallo-roman méridional face à celui septentrionnal il faut se rendre compte de facteurs de type géografique et historique. L’estructure géographique du Midi entouré par une ossature montagneuse très particulière, entre les pyrénnées, les Alpes et le Massif Central, aurait favorisé la permanence isolée d’une civilisation pré-indoeuropéenne qui aurait résisté les ultérieures invasions de l’âge du fer. Mais le facteur géographique ne serait pas suffisant pour expliquer l’identité occitane; peut-être la structure montagneuse du Sud a agi plutôt indirectement; c’est-à-dire dans la mésure qui a conditionné la répartition ethnique. Ce sont sûrement les facteurs historiques qui ont conditionné le plus la répartition linguistique. Quels ont été les peuples qui ont habité le Midi? D’abord on peut parler –au Neolithique et à l’âge du Bronze- d’une civilisation pyrénéenne, du type mégalithique dont les derniers représentants seraient les actuels basques. Ce substrat n’existerait pas au Nord. En plus, d’autres invasions, provenantes de l’Afrique et l’Asie mineure se seraient mêlées avec cette civilisation. Au commencement de l’âge de fer d’autres peuples, aussi indoeuropéens, que non-indoeuropéens, s’installent au Midi:

a) les ligurs, d’origine méconnue, qui occupaient le territoire rhodanien et des Alpes de Provence depuis le deuxième millénaire a.C.
b) Les premiers celtes, de l’époque Hallstat (1100 a.C.)., culture commune à toute l’Europe occidentale.
c) Les grecs qui, depuis le VI siècle a.C., fondent des nombreux comptoirs commerciaux (Marseille).
d) Enfin, l’invasion préromane la plus importante: celle des celtes gaulois qui, à partir du Ve siècle, portaient la culture de La Tène; mais il faut signaler que la culture gauloise au Midi ne fût pas si importante qu’au Nord; la vague celtique ne semble pas avoir été très profonde au Midi comme l’a été au Nord. Il semble à la plupart des philologues que cette difference marquera définitivement la partition du galorroman méridional du septentrionnal.

La conquête romaine marque profondément l’originalité linguistique de la Gaule mériodionale à cause de la forte latinisation de la Provincia Narbonensis, beaucoup plus profonde et durable qu’au nord., qui a été conquis plus tard et dont la romanisation á été plus problematique. Voilà un autre facteur contribuant à la partition.
En outre, les invasions germaniques ont accentué la différence des deux parties de la Gaule romaine. Un fort état visigoth formé au Sud, dont la capitale –Toulouse- fortifie les traits d’union entre la Narbonense et la Tarraconense en Hispania. D’autre part, la conquête du Nord, jusque La Loire, par les francs, impose des structures linguistiques et bases articulatoires nouvelles, en provocant tout cela dans l’ensemble l’éloignement de la Gaule celtique de celle aquitaine-méditérranéenne. Sans doute, ça sera le coup définitif pour la partition du galorroman en français et provençal.


LES PREMIERS TRAITS DISTINCTIFS.

Depuis les premiers textes romans on peut observer des différences très claires entre occitan et français. On peut destaquer les suivantes:

• La palatalisation de [u] longue latine en [ü] au domaine occitan n’est pas généralisée.
• Absence de diphtongaison des voyelles [e], [o] ouvertes, sauf par présence de [y] ou [w]. Ex.: PETRA > PIERRE / PEDRA; CORE > CUER (a. Fr. ) / COR. Mais, UETULU > VIEILL (a. Fr. ) / VELH, VIELH; BOUE > BUEF (a. Fr.) / BOU, BUOU
• Absence de diphtongaison de [e], [o] fermés, comme en français. Ex.: FLORE > FLOUR (a. Fr.) / FLOR; TRES > TROIS / TRES
• Absence de voyelles nasales en occitan. Ex.: BONUM > BON [bõ] / BON [buŋ]. PANE > PAIN / PAN
• [O] fermé > [U]. Ex.: DOLORE > DOLOR [du’lur]
• Maintien de [á] en syllabe ouverte, opposé au français (> [é]). Ex.: PRATU > PRAT / PRÉ.
• Maintien de [a] atone finale. Ex.: PORTA > PORTA [‘pòrta] / PORTE [‘pòrtǝ].
• Conservation de la diphtongue [aw]. Ex.: AURUM > AUR / OR


Ces bases articulatoires deviennet de la première époque de partition galorromane ( à peu près aux VII-VIII siècles).


LA FRAGMENTATION DIALECTALE DE L’OCCITAN

La notion de dialecte serait bien difficile à définir; même peut-être serait-il plus prudent parler de complexes dialectaux correspondants à un état de langue défini par l’adition d’une série de caractéristiques qui s’étendent sur une aire géographique déterminée. Ces “aires” d’extension d’un phénomène linguistique constituent les seules données objectives de la cartographie linguistique et peuvent être plus ou moins étendues et nombreuses d’après les faits de la langue auxquelles se rapportent. Si les traits espécifiques sont assez abondants et leurs aires d’expansion assez vastes, alors on peut parler de dialectes.
Avec ces devis, on peut partager le domaine linguistique occitan en trois grandes entités dialectales: le nord-occitan, l’occitan moyen et le gascon.

NORD-OCCITAN
La ligne séparant le nord-occitan avec l’occitan moyen coïndice avec l’isoglosse de la palatalisation de [k], [g] + [a]. Au nord CANTA > CHANTA, au Sud, > CANTA. Cela rapproche le nord-occitan au français; en plus il y a d’autres phénomènes de palatalisation ( [u] > [ü], [o] > [ö], [dj] > [ j]. C’est pour cela qu’on a traditionnellement considéré le nord-occitan comme un dialecte intermadiaire, comme une entité linguistique de transition parmi le Galorroman septentrionnal et celui méridional. On peut parler encore de soudialectes du nord-occitan; ceux sont: le limousin, l’auvergnat et le provençal alpin.


OCCITAN MOYEN
Il représente le groupe le plus conservateur, le moins éloigné de la langue médiévale et le plus accesible à tous les occitans (et même catalans). C’est pour cela qu’aujourd’hui constitue la base normative de la Koiné occitane. À ce domaine appartiennet deux soudialectes: le languedocien, qui occupe la position centrale et la plus puissante du domaine d’oc; et le provençal, qui occupe une position latérale, mais ça ne veut pas dire qu’il ne soit moins important: il a été la langue de Mistral et du Félibrige et il a désigné –et désigne encore- l’ensemble de l’occitan.

LE GASCON
Constitue une entité ethnique et linguistique très originale due, selon les linguistes, à un substrat espécifique –aquitano-pyrénéen emparenté avec le basque. Limité par les pyrénées occidentales, l’Aytlantique et la Garonne. Linguistiquemente se distingue nettement des autres complexus dialectaux occitans, surtout par sa phonétique:
[f-] > [h-]: FILIU > HILH / FILH.
[-n-] > [0]: LUNA > LUA /LUNA
[r-] > [ar-]: RIVU > ARRIU / RIU
[-ll-] > [-r-]: BELLA > BERA /BELLA
[-ll] > [-th]: BELLU > BÈTH / BELL
[-mb-] > [-m-]: CAMBA > CAMA / GAMBA
[-nd-] > [-n-]: INTENDERE > ENTÈNER / ENTENDRE
[kw], [gw] = [kw], [gw]: QUANDO > QUAN / CAN;

UN PEU D’HISTOIRE

Comme l’affirme Pierre Bec, “le gallo-rroman méridional a été le réflet d’une prise de conscience colective, le support d’une communauté, l’actualisation de multiples facteurs: historiques, sociaux, spirituels, culturels qui en ont fait une vision particulière de l’humain. Le gallo-roman méridional doit être vu maintenant comme une langue qui s’est cherchée, qui a essayé, sans y parvenir totalement, à se définir”.
Et l’essai de définition commence au Moyen Age par opposition. C’est la lenga romana, appellation qu n’a d’autre sens que de désigner la langue vulgaire par opposition au latin. À partir du XIVe siècle, s’oppose à la langue du roi, le frances. Une autre dénomination usitée au Moyen Age est celle de lemosi. Elle n’apparaît qu’au début du XIIIe siècle, utilisée par le troubadour d’origene catalane Raimon Vidal de Besalú, auteur des Razos de trobar, considerée la première gramatique de la langue occitane, sans doute la première d’une langue romane. Avec cette dénomination Raimon Vidal prétendait désigner la Koiné des troubadours et la opposer à la parladura francesca, c’est-à-dire, au français. Au XIXe siècle, François Raynouard, le premier savant qui s’a occupé de la langue et la littérature occitanes médiévales, l’appellait langue romane. Avec cette désignation il prétendait montrer que l’occitan était une langue intermédiaire entre le latin et les autres langues romanes. Encore au XIXe siècle, les poètes catalans désignaient par llemosì sa prope langue, le catalan; à la réciproque, quelques savant catalans désignaient comme catalan à la langue occitane. Le mot proensal ou provençal à également servi depuis le XIIIe siècle pour désigner l’occitan. Ce terme a été vulgarisé surtout par les écrivains italiens pour lesquels l’ancienne Gaule méridionale restait toujours la Provincia romana, dont les habitants, les provinciales, s’opposaient aux francigenae du Nord. Cette dénomination a été consacrée par les romanistes, mais aujourd’hui tend à se réserver pour appeller le seul dialecte de Provence. Langue d’oc était une expréssion géographique qui était appliquée aux pays occitans; le premier qui avait employé cette expression c’était Dante Alighieri (lingua d’oco pour l’opposer à lingua d’oïl (français) et lingua di Si (italien), en signalant les particules qui servaient pour l’afirmation, correspondantes respectivement au latin HOC, HOC ILLE et SIC. Moundin a été employé à Toulouse depuis le XIV siècle; c’est l’abbreviature aphérétique de Raimoundin, qui se rapporte au nom de la dinastie médiévale la plus importante des comtes de Toulouse, les Raimon. Aujourd’hui, et suivant la proposition faite par Pierre Bec, le terme occitan est le plus accepté pour désigner l’ensemble des parlers méridionaux.


LA LANGUE MÉDIÉVALE

En paroles de Pierre Bec, sans aucune doute, l’occitan médiéval a été une grande langue de civilisation, expréssion d’une communauté humaine très originale et le support d’une culture qui a servi de modèle à l’Europe médiévale, c’est-à-dire, la culture des troubadours, laquelle a illustré tout l’occident médiéval, en élaborant une poésie lyrique extrèmement savante, aussi bien par la forme que par le fond. Il n’est pas étrange par conséquent qu’elle ait servi de miroir aux autres cultures, de la France du Nord (trouvères) à l’Espagne (trovadores galiciens-portugais), ou l’Italie (poeti siciliani et trovatori stilnovisti) à l’Allemagne (minnesänger). Pendant les siècles XIe au XIIIe l’occitan est une langue modèle pour la poésie lyrique, comme plus tard sera le galicien-portugais à la Péninsule ibérique ou le sicilien en Italie. Du point de vue linguistique, ce qui nous étonne de la langue des troubadours c’est sa grande unité; il n’y a guère de differences dialectales. On a adopté une espèce de Koiné pour le language littéraire qu’on a choisi sans éffort et espontanément. Mais, d’autre part, ce language sera partiellement artificiel, une langue plus fixée que celle de l’épique ou la narrative, plus populaires ces dernières. C’est pour cela qu’il résulte très difficile d’analiser philologiquement cette Koiné, parce qu’elle n’est jamais espontannée, comme le prouve le fait que les troubadours étrangers (catalans, italiens, français, etc…) aient choisi la koiné pour s’exprimer poétiquement.
Mais l’occitan a été aussi, pendant tout le Moyen Age, une langue véhiculaire orale, c’est-à-dire, du peuple; et a servi, à côté du latin, de langue administrative écrite. Seulement à partir du XIVe siècle, avec la pénétration du français, commencera la décadence de la langue écrite. Cependant, avant que cela arrive, on va produire à la conscience linguistique des occitans (les plus savants, bien sûr) le besoin de codifier la langue, avec une double finalité: la fixer et l’enseigner. Ce double but, protecteur et didactique se manifeste clairement dans les premiers éssais de codification rhétorique, poétique et gramaticale de la deuxième moitié du XIIIe siècle, quant encore était vive la culture troubadouresque, mais l’on sentait les premiers symptômes de décadence. Les Razos de trobar, du troubadour Raimon Vidal de Besalù ouvrent le cycle, fermé en 1356 par les Leys d’Amors, des précis d’orthographie, gramatique, stylistique et rhétorique de la langue des troubadours. C’est grâce à ces oeuvres que l’occitan survit au-delà de sa prope agonie et au-delà des ses frontières – cultivé encore en Catalogne et au Nord d’Italie jusqu’au XIVe siècle. À partir du XVe, et surtout du XVIe siècles, les choses vont changer brusquement. L’édicte de Villers-Cotterêts (1539) qui ordonna l’usage exclusif du français ‘a l’écriture, fut le coup de grâce à la langue occitane, blessée de morte par l’épée du français. La pénétration du français dans le Midi, à partir de ce moment-là, sera imparable, bien qu’elle a rencontré des résistences, surtout en Aquitaine et Gascogne, lesquelles, sous l’nfluence de la court du royaume de Navarre, encore au XVIIe siècle jouient du privilège d’utiliser l’occitan gascon, oral et écrit, sous la courante de la Renaissance européenne et, en particulier, du mouvement de la Pléiade.

LE FÉLIBRIGE

Du reste, la période de décadence s’étend jusque la deuxième moitié du XIXe siècle, moment auquel on peut situer la duexième Renaissenço, connu sous le nom de Félibrige, dont Fréderic Mistral est la figure centrale. La restauration linguistique c’est la finalité principale du félibrisme, se fondant sur trois principes généraux: raviver le sentiment ethnique (nationalisme), rasturer la langue naturelle et historique de l’Occitanie et rendre a l’occitan sa dignité par la consécration de la poésie. C’est le deuxième point que nous intéresse. Qu’est-ce qu’il veut dire avec restauration de la langue? D’abord, la première tâche sera sera celle de fixer l’ortographe et,ainsi, arriver à la fixation définitive de la langue écrite; une langue qui avait perdu ses traditions écrites, pendant presque quatre siècles (il faut penser que le seul sitème graphique connu depuis le XVIe siècle était celui du français, lequel était inadéquat et étranger pour la transcription à l’occitan. D’autre part, la pluralité dialectale impêchait encore plus la normalisation et la normativisation linguistiques. Deux courantes se debatèrent: celle partidaire de l’ortographe fonétique, proposé par Roumanille; d’autres proposaient suivre le chemin marqué par le prestige de l’ancienne langue médiévale, en utilisant une graphie plus étymologique. Le même Mistral était partidaire en principe de cette dernière tendence, mais il a resté fidèle aux principes marqués par Roumanille. À la fin, les félibres proposent la graphie phonétique, qu’en réalité va être plus française que phonétique. Un autre problème va être un obstacle plus gros: la variété dialectale de l’occitan. En principe ce problème était minimisé parce les felibres étaient presque tous de la région provençale (Avignon et Arles), ayant comme base le soudialecte rhodanien. Mais, au moment qu’arrivent au félibrisme des gents d’autres régions, surtout du Languedoc, dont le dialecte était bien différencié, la graphie phonétique se sert comme norme commune. Enfin, c’est le seul Mistral qui sut créer l’instrument de la concorde avec sa grande oeuvre, à la fois encyclopédique et lexicologique, Lou Tresor dou Felibrige, véritable monument non seulement du provençal, mais aussi des autres dialectes d’oc. Encore aujourd’hui reste indispensable.


LA RÉFORME OCCITANE

Au dernier quart du XIXe siècle la réforme félibréenne ne comble pas les aspirations des autres dialectes occitans. C’est pour cela qu’on va présenter des nouvelles normes ortographiques, en ce cas là représentant les dialectes plus septentrionnaux, de base limousine (présentées par l’abbé Roux en 1876). Bien sûr sa réforme fut mal acueillie en Provence et le félibrige limousin fut considéré comme schisme. Cependant cette réforme a eut l’effet d’ouvrir le chemin à d’autres. En Languedoc va surgir un mouvement qui appuie le retour à la langue classique, dont on considère qui pouvait servir de koiné comme l’avait fait au Moyen Age. Cette réforme se souténait sur le dialecte languedocien central et une graphie étymologique, appellée néo-romane, consacrée à partir 1919, avec la fondation par Estieu et Perbosc de l’Escola occitana, la réapparution de l’Académie des Jeux Floraux de Toulouse et de la revue Lo Gai Saber. Cependant le sustème occitan n’a pas été la solution définitive.
En 1935 le philologue Louis Alibert publia la Gramatica occitana, la première grammaire véritablement scientifique, préconisant la conciliation du sustème mistralien, celui de Perbosc et celui de l’Institut d’estudis catalans de Barcelone (sauf les graphies espécifiquement catalanes –ll, ny, ix, tx, ig, remplacées par lh, nh, is, ch, g-. L’apparution de cette grammaire –basée sur une vision unitaire de la langue, mêlée d’un retour aux principes traditionnels despuis les troubadours- a consacré définitivement l’occitan reférentiel, actualisé sur le languedocien; c’est pour cela que l’Institut d’etudes occitanes, creé en 1945, sést dedié au travail de reformer les autres dialectes occitans. Le premier fruit fut le travail intitulé Phonétique et graphie du provençal, essai d’adaptation de la réforme linguistique occitane aux parlers de Provence, publié par Robert Lafont en 1951. En 1952, Pierre Bec, Louis Alibert et Jean Bouzet lancent les mêmes principes à la réforme du gascon.

LA SITUATION ACTUELLE: L’USAGE DE L’OCCITAN

En résumé, quelle est la situation actuelle? Les principes de l’IEO gagnent du terrain. Presque tous les écrivains du groupe central des parlers occitans –Languedoc, Auvergne, Limousin- a adopté le système Roux-Perbosc-Alibert; de la même façon, les écrivains gascons. Seulement la Provence reste aujourd’hui fidèle aux principes mistraliens. Outre la graphie, c’est le terme même d’occitan qui est mal vu pour les provençaux et on leur réproche leur anti-mistralisme. Cela c’est vrai: l’anti-félibrige de l’ecole occitane, mais Mistral, malgré tout son prestige, n’arrivera à être le seul centre d’attraction de la culture d’oc. L’intérêt de la langue et la culture d’oc demande qu’occitans et mistraliens poursuivent tous les deux la même marche pour apporter la solution au grave problème de l’existence même de la langue, dépourvue d’un usage normalisé.

Après la 2e guerre, l’IEO qui fait suite a la Societat d’estudis occitans avait été fondé comme un calque de l’Institut d’estudis catalans. Mais ce dernier avait été créé en projection culturelle du nationalisme politique, tandis que l’intitution occitane s’est mûrie dans les dernies temps de la guerre, dans la Résistence. Elle n’oppose pas la culture d’Oc a la culture française; ella associe les deux cultures au service commun de la France. Le Parlement lui donne le vot unanime avec lequel on fait una loi d’enseignement des langues régionales, dite Loi Deixonne (1951), une loi insufisante qui jamais n’a réussi se metrtre en practique. À partrir des soixante, l’IEO a pu mener à bien una grande tâche d’enseignement, de recherche scientifique, de normalisation linguistique et de production d’une nouvelle littérature. Mais il est dans le malaise, reconnaissant des blocages dans son progrès lui-même, sentant que des divergeances l’habitent. On commence à se demander si l’avenir de la culture d’Oc peut être assurée dans le cas où la vie occitane elle-même serait destructurée et réduite à une survivance.
On assiste donc aujourd’hui au paradoxe d’une langue et d’une culture universellement reconnues et plus ou moins brimées dans leurs manifestations les plus élémentaires. Et cela au moment même où l’on cherche partout à préserver de la mort les langues et les cultures en voie de disparition. Paradocxe encore d’une langue usuelle qui continue son lent procès de désagregation, et tout ébauche de solution ne pourra surgir que d’une analyse lucide des faits.
Le premier, c’est qu’on n’a pas pu renverser le mouvement d’abandon de la langue parlée; ce mouvement a pris plus d’ampleur aux années soixante et setente, surtout aux grandes villes. Dans les petites villes et dans la campagne la situation est plus complexe: on trouve des zones conservatives, comme la Gascogne, des zones hésitantes, como le Languedoc ou la Provence, et des zones desoccitanisées (le reste).
Le deuxième, à mésure que la langue a réculé, on a vu s’améliorer sa situation morale: le complexe de “patois” est lié à l’usage même du patois. Aujourd’hui se dessine une sympathie pour la langue et on peut attendre, sur le plan intélectuel une sortie pour l’occitan. Notre génération a vu renaître la littérature occitane , conquérir sa place à l’école, dans les milieux d’écrivains et dans une partie de la presse. Depuis les années 1970 et 1980, des livres, de plus en plus nombreux ont paru sur les divers aspects du problème de la langue. La curiosité universitaire internationale pour l’occitan
est poussée énormément. La dignité de l’occitan a été reprise.

Dans l’enseignement on a vu se développer une dualité: les méilleurs résultats on été obtenus dans les villes, dans le lycées avec une population d’élèves désoccitanisés, alors que les régions montagnardes sont souvent restées muettes. C’est-à-dire, les jeunes genson fait un choix occitaniste purement intelectuel. Certes, l’occitanisme actuel défend une cause perdue; sínstalle dans un monde de reconstitution artificielle qui va dans le sens de la planification des langues et cultures.

Qu’en est-il de l’usage de cette langue? On sait généralement que la communauté occitane pourrait avoir en Europe le même poids culturel que, par exemple, la Catalogne, et qu’elle ne l’a pas parce qu’elle a été privée de son langage. Traditionellement le rôle de coupable de la destruction de l’occitan vient joué par le français. On a vue comment à partir du XVIe siècle le français s’installe fermement au pays d’oc. Mais il est vrai aussi que se sont les propes gens qui abandonent leur langue. Une langue devient “patois” non seulement par les méprises externes, mais aussi internes. Bien sûr, l’intoxication vient d’ailleurs, et la considération unitariste des francophones pénètre pendant trois siècles en pays d’oc comme une courante de génocide culturel.
D’après Robert Lafont, il y a une trentaine d’années la communauté linguistique occitane –potentialement 13 millions d’habitants- ne comptait qu’autour de 800.000 usagers partiels de quelque parler d’oc. Elle était donc une communauté résiduelle.
D'abord un sondage chargé par l'administration de la Région Languedoc-Roussillon en 1990 les chiffres clés par rapport au langage occitan languedocien étaient les suivantes:

a) Géographie:
- Dans l'Est de la Région:
- 40% de la population comprend la lague.
- 20% sait parler, mais parle peu (5%)
- 10% sait lire
- 4% sait écrire l'occitan
- Au contraire, à l'Ouest:
- 75% comprend
- 55-60% parle, dont 25% fréquemment
- 33% sait lire
- 12-14% sait écrire
- Les communautés rurales et les petites villes snt le bastion de l'occitan: 33% de la population parle fréquemment l'occitan.
- Dans les villes moyennes: plus du 40% comprend et plus du 25% parle fréquemment
- Dans les grandes villes (Nîmes, Montpéllier): 25-30% comprend, mais peu de personnes parlent fréquemmnet.
b) Sociologie:
- 6% des 18-24 ans parlent bien contre 52% chez les 65 et plus
- les agriculteurs (55%) et les retraités (53%) sont les grupes sociaux qui comptent le plus des locuteurs
- les hommes (595) savent plus parler que les femmes (41%)
- la transmissión naturelle de la langue semble actuellement en baisse rapide.
c) Pratique de l'idiome:
- une personne sur duex comprend l'occitan (48%)
- une personne sur quatre sait parler occitan (28%)
- 9% parle souvent ou quotidiennement.
- 13% sait lire sans difficulté
- 6% sait écrire.
d) Aprentissage:
- 24% souhaitent apprendre l'occitan ou se perfectiones
- 80% souhaitent qu'on offre à tout le monde la possibilité d'apprendre à lécole.
- 48% souhaitent que leurs enfants aprennent l'occitan
e) Représentations:
- une personne sur trois a cité spontanément l'occitan comme une langue parlée en Région (32%)
- 46% sont attachés à l'occitan
- duex personnes sur trois pensent que la pratique de cette langue dimunue
- trois personnes sur quatre sont favorables à l'existene de panneaux bilinues, indicateurs de rues ou de villes.

C’est pour cela qu’aujourd’hui il ne peut plus s’agir de maintenir la situation parce qu’il n’apparaît plus possible le “maintien” d’une espèce de “musée folklorique”. Parce que cette maintenance,même si elle était possible, ne donnerait pas assez de substance humaine à la culture occitane, étant donné que la plupart des gens qui parlent et peuvent lire leur langue sans enseignement ne constitue pas une force sufisante pour soutenir une culture moderne et vivante, si l'on tient compte que ceux qui parlent l'occitan de nature sont ceux qui ne lisent pas. Parce que l’esprit de maintenace est le plus dangereux qui soit. À cet esprit il faut substituer celui de conquête intélectuelle, non pas par en bas mais par en haut. La nostalgie du fédéralisme, du nationalisme félibréen doit se croisser avec un modèle comme le catalan.

Le discours de l’avenir n’est pas secret. Il habite des poèmes, il résonne dans les chansons: “Je veut vous parler d’un pays qui veut vivre”, chantait Marty; “nous avons décidé d’avoir raison”, clame Pécout.

LA LENGUA GALLEGA: UN LARGO PROCESO DE ELABORACIÓN

INTRODUCCION

Comenzaré diciendo algo que, no por evidente, es menos imprescindible hacer constar: la función de una lengua no es sólo servir de instrumento –magnífico- de comunicación, sino también el ser una de los signos más patentes de la identidad, tanto individual como colectiva, de los seres humanos. Su valor simbólico contribuye a reforzar los lazos de solidaridad de los grupos humanos, ya que sirve de factor cohesionador e identificador de la comunidad que la habla. Pero más extraordinario todavía es el hecho de que esa lengua no es inmutable, sino que el cambio lingüístico va acompañando el cambio social, pues la adquisición y uso de un idioma no se explica sin el progreso cultural y de civilización de las sociedades humanas. No obstante, también se podría destacar un aspecto negativo: los conflictos sociales se reflejan asimismo en los conflictos entre lenguas; al fin y al cabo, la historia de una lengua no es sino la historia del pueblo que la habla.

La lengua gallega y su historia, su devenir, no escapan a estos principios generales. En la historia de todas las lenguas suele haber distintas fases, algunas de ellas comunes y otras divergentes. En el primer caso destaca el factor común del proceso de formación. Todas las lenguas humanas han pasado, siguiendo a Coseriu, por un proceso de génesis y estructuración definitiva de una sistema de expresión, cuyas dos consecuencias principales serían la abstracción de una norma común y un uso discrecional de esa norma (el habla). A partir de aquí, cada lengua o grupo lingüístico ha seguido caminos divergentes. En unos casos se habrán consolidado, en otros habrán sufrido un proceso de sumisión. Es aquí donde se sitúa el conflicto lingüístico; las relaciones de poder entre las distintas lenguas son el reflejo de las relaciones de poder entre los distintos grupos sociales. En romanística el caso más evidente es el del latín: el poder del Imperio Romano es lo suficientemente fuerte como para consolidar e imponer su idioma en los territorios que va conquistando, a la vez que va provocando la sumisión, primero (etapa diglósica), y desaparición, después, de las lenguas prerromanas. En un tercer momento pueden suceder dos fenómenos: por un lado, una lengua consolidada puede sufrir una crisis profunda, por causas tanto internas como externas, que puede llevarla a un estadio de decadencia e incluso de desaparición (pensemos, en este último caso, en el dalmático). Por otro lado, una lengua caída en proceso de sumisión puede recuperarse, generalmente gracias a un proceso de refuerzo de la identidad cultural del pueblo que la habla.

La lengua gallega también fue pasando por varias de esas fases: en primer lugar, un período de varios siglos de formación, que nace con la implantación y asimilación del latín en la Gallaecia, que sustituyó a las lenguas prerromanas del NO ibérico; ese latín se fue tiñendo de particularismos propios, dando lugar al protorromance galaico. En una segunda etapa, ese protorromance da lugar al romance galaico que se consolida en la Alta Edad Media y durará hasta mediado el siglo XV. A partir de aquí sufrirá una etapa de sumisión que tiene su origen en el fracaso de construcción nacional y la asimilación de Galicia a la Corona de Castilla, que supuso, desde finales del siglo XV, la postración de la lengua gallega por la castellana, desembocando en un estado latente, sólo mantenido por el uso oral de la población. Finalmente, el fracaso de construcción del estado español en la Edad Moderna y Contemporánea, por una parte, y la recuperación de la dignidad e identidad propias, impulsadas por las ideas de la ilustración y la ética política, extendida por toda Europa, nacida de la Revolución francesa, por otra, contribuyeron al renacimiento de la lengua gallega que, a pesar de etapas de debilidades y amenazas (vgr. la etapa franquista) parece que está llegando a un nuevo período de consolidación y progreso.

LOS ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA GALLEGA

Antes de entrar en materia y pasar a explicarles cómo fue el proceso de elaboración de la lengua gallega, permítanme, siquiera brevemente, exponerles cuál era su situación en el marco de los estudios lingüísticos, porque, no lo olvidemos, una lengua que no es objeto del estudio lingüístico o no existe o está en franca decadencia (del mismo modo que el estudio lingüístico tampoco garantiza un estado de dicha lengua). En cualquier caso, cuando una lengua es objeto de numerosos y profundos estudio s lingüísticos, suele ser síntoma de la buena salud de la que goza dicha lengua.

En el caso del gallego, desgraciadamente, su largo estado decadente coincide con la ausencia de estudios lingüísticos. Sólo a partir de las ideas ilustradas, como señalé anteriormente, en el siglo XVIII, algunos estudiosos (no lingüistas precisamente), atraídos por la corriente enciclopedista de la época, como Martín Sarmiento, Juan Sobreira o José Cornide harían tímidas investigaciones en el campo de la lexicología gallega. Pero no sería hasta bien entrado el siglo XIX en el que, a la sombra del movimiento cultural conocido como Rexurdimento (muy semejante a otros movimientos de corte romántico que tuvieron lugar en Europa –Renaissença occitana, Renaixensa catalana, Risorgimento italiano- en los que se reivindica la no-sumisión y la revuelta de lo minoritario contra el poder de lo mayoritario: así, por ejemplo, las lenguas minoritarias o sin estado político.

No obstante, de estudios estrictamente científicos no se puede hablar hasta bien entrado el siglo XX, concretamente a partir de 1965 (Regueira, Os estudios de lingüística galega, 1966; en Homenaxe a Pilar Vázquez Cuesta), año en que se fundan los primeros estudios lingüísticos y filológicos del gallego en la Universidad de Santiago de Compostela. Conviene distinguir, por consiguiente, dos períodos en los estudios de lingüística gallega: antes y después de esa fecha.

Mientras que las lenguas románicas consolidadas desde la Edad Media, bien sea por estar sostenidas por un poder político muy fuerte, bien sea por su prestigio literario, ya tenían sus primeras gramáticas desde finales del siglo XV o primeros del XVI (casos del francés (Dubois), castellano (Nebrija), portugués (J. De Barros) o italiano (P. Bembo), el occitano ya desde el XIII (Uc Faidit), el gallego, a pesar de su prestigio poético en los siglos XIII y XIV –etapa común con el portugués, por lo que conviene hablar de gallego-portugués) no conoció nada semejante hasta más de tres siglos después; hasta 1863 hubo que esperar para ver aparecer la primera publicación científica de lingüística gallega, el Diccionario gallego-castellano de Fco. J. Rodríguez, seguido en 1864 de un breve Compendio de gramática gallega-castellana, de Fco. Mirás, escrita, por supuesto, en castellano. Durante el resto del XIX y la primera mitad del XX, los estudios –muy escasos- son obra de eruditos que, la mayor parte de las veces, son autodidactas y están desconectados entre ellos, ya que no existe, como en otros lugares, una “escuela filológico-lingüística”.

No obstante, sí podemos hablar de ciertos movimientos colectivos o institucionales que contribuyeron a que, al menos, la decadencia del gallego no se convirtiese en desaparición. En primer lugar, la fundación en 1906 de la Real Academia Galega, que abría muchas esperanzas, pero que no dio los frutos esperados, ya que sólo dio a luz, entre 1913-1928, a unos cuantos fascículos del Diccionario gallego-castellano. Con la Guerra Civil y la Dictadura franquista la Academia entró en un profundo y aletargado sueño. Sólo algunos colectivos de intelectuales se movían para dignificar la lengua: As Irmandades da Fala (1916), el Seminario de Estudios Galegos. La Universidad de Santiago todavía no había producido estudios de lingüística gallega, ya que no se la dotó de la Cátedra correspondiente hasta 1972 (ocupada por Ricardo Carballo Calero); a este respecto, es curioso que la primera Cátedra, dedicada a Literatura Galaico-portuguesa, se le adjudicó a la Universidad Central de Madrid, en 1914; pero, debido a la muerte de su ocupante –Víctor Said Armesto-, no se cubrió la vacante hasta 1934, año en que la ocupó Armando Cotarelo Valledor. Aparte de todo esto, la investigación lingüística gallega estuvo en manos de aficionados a los estudios lingüísticos, cuya producción seguía aún impregnada del espíritu decimonónico de defensa e ilustración de la lengua. Su conexión con el desarrollo contemporáneo del galleguismo político resulta evidente. Para casi todos los autores la tarea de hacer una gramática y un diccionario del idioma gallego era una tarea que debía contribuir a un ideario más amplio de dignificación nacional de Galicia.

Durante esta etapa, a quien más debe la lingüística gallega es a algunos filólogos alemanes, ajenos al movimiento nacionalista gallego y marcados por un espíritu estrictamente científico; casi todos pertenecientes a la llamada escuela de Hamburgo, desde el primer tercio del siglo XX emprendieron la exploración cultural del Noroeste ibérico, impregnados por la corriente metodológica denominada Wörter und Sachen (iniciada por Meringer y Meyer-Lübke), que analiza la lengua como expresión de la cultura material. Esta corriente investigadora sobre el gallego fue puesta en marcha por Fritz Krüger, Profesor de Lengua y Cultura Románicas de la Universidad de Hamburgo, quien en 1927 publicó “Die Nord-westiberischen Volkskultur”, que no fue traducido al castellano hasta 1947, lo que da idea del escaso interés de las autoridades académicas españolas por sus lenguas y culturas minoritarias. Más tarde, sus discípulos, Walter Ebeling, W. Schröder y Hans-Karl Schneider, realizaron excelentes investigaciones en los campos de la dialectología, fonética y gramática gallegas. Se puede, pues, afirmar que fueron estos lingüistas alemanes los que pusieron en marcha el estudio científico del gallego. De Alemania vinieron también los primeros estudios de filología medieval como el estudio sobre la Historia Troyana, de Cornu (1901) o el de Rübecamp sobre las Cantigas de Santa Maria (1933 y 1954). Muy importantes fueron los estudios de Walter Mettmann sobre las Cantigas de Santa Maria (1959-1972), realizados con la ayuda de Joseph M. Piel.
Lo más importante de la escuela de Hamburgo fue el hecho de que dejó huella entre los investigadores gallegos y españoles, quienes prosiguieron el camino abierto por los estudiosos alemanes. En los años 50 y 60 algunos profesores de la USC se lanzan al estudio del gallego, como A. Moralejo Lasso en el campo de la toponimia, o Dámaso Alonso y Zamora Vicente, sobre dialectología; en los primeros 60, Ramón Lorenzo prosigue la línea de investigación etnográfico-lingüística iniciada por Krüger. Sin embargo, la iniciativa alemana no se detuvo ahí. A partir de los 60 también llegaron desde Alemania importantes investigaciones de lingüística gallega, sobre todo en los campos de la etimología, onomástica y gramática histórica, que fueron cultivados por dos grandes figuras de la romanística alemana: Harri Meier, interesado sobre todo por la gramática histórica y la etimología, y Joseph M. Piel, inclinado al estudio de los documentos medievales y la onomástica gallega y portuguesa. Puede decirse sin rubor que estos dos profesores alemanes crearon escuela entre los investigadores españoles y gallegos, que se lanzaron al estudio lingüístico y filológico del gallego, entre los que destaca J. L. Pensado (U. Salamanca) con sus trabajos sobre etimología y edición de textos medievales.

Pero será a partir de 1965 cuando el desinterés por el gallego va a dejar paso a los grandes progresos en investigación interna de lingüística y literatura gallega. Este cambio se debió a la ampliación que por fin los estudios de lingüística y filología experimentaron en la Universidad de Santiago en la que, a partir de 1963, se crea la Cátedra de Filología Románica dentro de la Facultad de Filolosofía y Letras. Dicha cátedra la va a ocupar, aprtir de 1966, Constantino García, quien inició la dirección de trabajos de investigación dirigidos fundamentalmente a la recogida de material lingüístico sobre el habla por toda Galicia, con especial interés en el vocabulario y por una gran orientación dialectológica. Estos trabajos volvían de nuevo hacia la tendencia Wörter und Sachen, no en vano el prof. García se había formado con Harri Meier en Alemania. En adelante se fueron produciendo los avances para el estudio del gallego dentro de esta institución académica. Desde el curso 1965-66 empezó a impartirse la materia Lengua Gallega. En 1972 se creó la primera cátedra de Lingua e Literatura galegas; en el curso 1976-77 se implantó la sección de Filoloxía Galego-portuguesa dentro de la titulación de Filología Hispánica y, finalmente, en el curso 1994-95 se crea la licenciatura de Filoloxía galego-portuguesa. También fue fundamental la creación, en 1971, del Instituto da Lingua Galega, institución perteneciente a la USC, dedicada a la investigación lingüística del gallego y cuyo primer Director fue Constantino García. De ahí salieron las publicaciones más importantes de la época sobre lebgua y lingüística gallegas: los manuales Gallego 1, 2 y 3, auténticas gramáticas de la lengua; sin embargo, el campo investigador en que que más destaca el ILGa. es sin duda el de la cartografía lingüística, la dialectología y la lexicografía. Respecto al primero, la publicación más destacada es el ALGa, puesto en marcha en 1974. Dirigido por Constantino García y Antón Santamarina, ya se han publicado tres volúmenes: Morfología Verbal, a cargo de Francisco Fernández Rei, Morfología non verbal, a cargos de Rosario Álvarez Blanco y uno de Fonética, a cargo de Manuel González. En cuanto a la lexicografía baste subrayar el Fichero léxico del Gallego Oral, que actualmente cuenta con más de 800.000 fichas de voces sacadas del habla viva. En 1990, junto con la RAG, se publica el Diccionario da lingua galega, que recoge el vocabulario gallego de mayor frecuencia (unas 12.000 voces). Por fin, en 1997 se publicó el Diccionario da Real Academia Galega (continuador del anterior), con 25.000 voces, considerado el diccionario normativo de la lengua gallega.

En el campo de la lingüística histórica destacan los trabajos de Ramón Lorenzo (Crónica General e Crónica de Castilla, 1975-77), Manuel Ferreiro (Gramática histórica galega, 1995). La fundación, en 1995, del CIH “Ramón Piñeiro”, dirigido –una vez más- por Constantono García, dio a luz la Lírica profana galego-portuguesa, en donde se recoge la totalidad del corpus de la lírica trobadoresca medieval; lo más destacabla de este trabajo es su puesta en marcha a través de Internet.

En Sociolingüística, campo investigador iniciado por Xesús Alonso Montero en 1973 con su ya famoso Informe –dramático- sobre la lengua gallega, destacan los trabajos sobre el Mapa sociolingüístico de Galicia, del Seminario de Sociolíngüística, dependiente de la RAG, o la recientemente publicada Historia social da lingua galega, de Henrique Montegaudo.

La investigación en Onomástica, campo iniciado por el ya citado Joseph Piel, fue continuada por su discípulo, Dieter Kremer, quien actualmente dirige el proyecto conocido como PATROM (Patronímica románica), que pretende elaborar un diccionario histórico de apellidos en cada lengua románica; varios investigadores de la USC participan en el proyecto.

La lingüística gallega se vio reforzada, a partir de 1974, con la aparición de VERBA, Anuario Galego de Filoloxía, que publica un númro anual y lleva ya más de 40 anexos, en la que participan numerosos y prestigiosos investigadores extranjeros, españoles y gallegos.

En definitiva, un largo camino, como se puede advertir, pero que resultó tremendamente fructífero. A pesar de eso, hasta el final de la década de los ochenta la lingüística gallega no alcanzó el prestigio y reconocimiento internacionales; en otras causas destaca el hecho de que en los principales trabajos de lingüística románica o en los manuales más utilizados para este estudio, jamás aparecía la lengua gallega como una lengua románica independiente y homogénea, como sí aprecía el español, el portugués, el catalán, el provenzal, el francés, el italiano o el rumano. Efectivamente, no hay más que echar un vistazo a los manuales clásicos de Filología Románica para constatar el hecho de que el gallego no recibía un trato igual a sus lenguas hermanas. Y esto fue así desde el inicio de la románística científica (Diez o Meyer-Lübke) y nadie, hasta hace una decena de años se preocupó de reparar esta grave error. Sobre el gallego siempre pesó la perspectiva de considerarlo un habla castellanizada o, a lo sumo, un codialecto del portugués. Todavía los manuales más recientes no han sido capaces de solventar este agravio comparativo (vid. los de Renzi o Posner, por citar los últimos).

Afortunadamente, a partir de los CILFR celebrados en Trier en 1986 y en Santiago de Compostela, en 1989, que contaron con una sección específica dedicada a los trabajos de lengua gallega, empezó a conquistarse el reconocimiento internacional. A partir de aquí, la Romanística va a contribuir a dar el impulso decisivo a la lingüística gallega, de tal manera que hoy en día se puede hablar de una Escuela Gallega de Lingüística.


LA ELABORACIÓN DEL ESTÁNDAR.

Hasta las últimas décadas del siglo XX no se puede hablar sino de una elaboración espontánea del estándar gallego, pues es solamente entonces, al convertirse el gallego en lengua cooficial de la Comunidad Autónoma de Galicia y acceder a la administración, la escuela y los medios de comunicación, cuando instituciones como la RAG o el ILGa asumen de manera decidida la planificación lingüística y la rehabilitación del idioma.

Pero este momento actual no sería posible sin el bagaje histórico acumulado a lo largo de varios siglos; quisiera ahora, sucintamente, exponerles esa historia.

ROMANIZACIÓN Y LATINIZACIÓN.

La lengua gallega tiene su origen, como todas las lenguas románicas, en la implantación del latín a causa de la conquista y colonización romana de la Gallaecia, provincia más noroccidental de la Hispania Ulterior –más tarde, Lusitania-. A Hispania los romanos vinieron casi por casualidad, pues, aunque ya mantenía ciertos intercambios comerciales, sobre todo con la zona meditarránea –colonias griegas y fenicias- no tenían la intención de salir de su territorio en el que ya tenían bastantes problemas internos (las guerras itálicas). Fue la declaración de la segunda guerra púnica la que, por razonnes estratégicas –llevar la guerra contra Cartago fuera de Italia- por las que vinieron a Hispania, desembarcando en el 218 a.C. en Ampurias. Lo que en principìo iba a ser una expedición de castigo se convirtió en establecimientop permanente. Así, van conquistando paulatinamente toda la península ibérica en apenas 80 años. Primero cae bajo su dominio la zona nororiental (Tarraconense), desde la que se extienden a la meridional (Bética) y, por fin, hacia el año 139 a.C. comienzan la conquista de la zona occidental. Estas tierras estaban habitadas por una serie de populi que seguramente no tenía una lengua y una cultura uniformes y quizás tampoco estaban cohesionados políticamente, aunque podrían estar unidos por una cultura común, conocida por “cultura de los castros” (lat. Castrum o castellum). Cuando en el año 137 a.C. el cónsul Décimo Junio Bruto consiguió la primera gran vistoria ante las tribus indígenas, los historiadores romanos cuentan que entre los vencidos predominaban los llamados Callaici, procedentes del Noroeste ibérico; por eso a este territorio se le dio el nombre de Gallaecia, nombre consolidado definitivamente a partir de Augusto. Esto quiere decir seguramente que este territorio presentaba unas señales de identidad propia antes de la invasión romana. Efectivamente, las sucesivas administraciones romanas –desde Augusto, pasando por Vespasiano, Caracalla o Diocleciano- no hacen sino confirmar la idiosincrasia del noroeste ibérico dotándolo de una organización política independiente de otros territorios. La Gallaecia, que aproximadamente incluía Galicia Asturias y norte de Portugal, con sus tres conventi –lucensis, bracarum e asturum- representaba un territorio de gran homogeneidad, así reconocido por Roma.

La introducción del idioma latino fue lenta pero firme. A través de un prolongado proceso de sustitución lingüística que llegaría hasta finales del Imperio y más allá. La sustitución de las lenguas autóctonas por el latín iría pasando por distintas fases: al principio, el aprendizaje del latín vendría propiciadad unicamente por razones de carácter utilitario, pero, con el paso del tiempo, se iría haciendo aconsejable para los galaicos una utilización más estable y permanente del latín, lo que propiciaría la total desaparición de las lenguas indígenas. Alrededor del siglo III d.C. la romanización de Hispania debía de estar ya practicamente concluida, como lo demuestra el hecho que los habitantes gozaban ya de ciudadanía romana.

EL PROTORROMANCE HISPÁNICO.

No obstante, hay que decir que el latín de Hispania y, concretamente, el de Gallaecia tenía ciertas características distintivas que lo convertían en un diasistema diferente, por ejemplo, del latín hablado en Roma. Esto es así porque la romanización de la península circuló en dos grandes direcciones a partir de dos centros irradiadores distintos: la Tarraconense, que iría en dirección sur y la Bética que iría romanizando de sur a norte el occidente peninsular. Por tanto, mientras que el nordeste, bajo la influencia del latín tarraconense, estaría mucho más cerca de Roma y, por tanto, de las innovaciones lingüísticas, el noroeste, romanizado desde la Bética, tendría un latín más conservador y arcaico. Esto explicaría, siguiendo a Harri Meier, que el portugués y el gallego tengan un carácter lingüisticamente más conservador (si lo comparamos con el castellano o el catalán) que se manifiesta sobre todo en su vocabulario y su fonética. Ahora bien, las dos grandes vías de romanización se encontrarían en el centro de la península, dando lugar a una síntesis que explicaría que el castellano acabase presentado rasgos que lo acercan tanto al catalán como al gallego y portugués (aunque parece más próximo a los idomas occidentales). Sobre esto habría que tener en cuenta también la teoría de Bartoli sobre las dos fases de romanización: una primera centrífuga en la que, partiendo de Roma, las innovaciones se van extendiendo hacia la periferia, llegando por tanto, antes y más facilmente a las provincias más cercanas (en Hiapania sería la Tarraconense) y mucho más tarde y con más difultad o escasamente a las provincias más alejadas o periféricas (es decir, la Gallaecia). Así se explican los vocablos catalanes menjar, pregar, parlar, bullir frente a los gallegos comer, rogar, falar, ferver, que tendría su origen en sendas fases, innovadora y arcaica, del latín (manducare/comedere, precare/rogare, parabolare/fabulare, bullire/fervere). Pero también hay una segunda fase, centrípeta, en la que las innovaciones surgen de las provincias periféricas y no llegan a extenderse, en su camino hacia el centro, más allá de sus propias fronteras; así se explican del mismo modo innovaciones del gallego desconocidas en catalán, tanto léxicas (voda/noces < uota/nuptiae), como fonéticas (chave/clau, cheo/ple, chama/flama, por distinto tratamiento del grupo consonántico de [OCL + LÍQ].


FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA LENGUA. EDAD MEDIA.

Con el fin del Imperio Romano coinciden los primeros establecimientos germánicos. En Galicia son los suevos quienes fundan un reino que duraría desde 388 hasta 585, año en el que los visigodos se anexionan este reino que, sin embargo aún debió de mantener cierta autonomía política hasta la llegada de los árabes, a principios del siglo VIII. Este período es bastante desconocido, aunque se supone que durante los siglos IX y X se fueron construyendo las bases de la futura sociedad feudal. De la etapa germánica podemos rastrear en el gallego ciertas influencias lingüísticas, sobre todo en el ámbito del vocabulario y toponimia, pero son tan escasos que quizá debamos admitir que apenas pudo influir en el latín hablado de la Gallaecia; por otra parte, también tenbemos que admitir nuestro escaso o nulo conocimiento de la lengua sueva (como ya lo afirmaban Baldinger (La formación de los dominios lingüísticos en la P.I.) o Kremer (Hispania germanica). De la influencia árabe en Galicia se puede afirmar que fue poco duradera y poco estable y ello es debido a que la frontera se estableción muy pronto (reinado de Alfonso I, 739-757) en el río Miño y, un siglo después, en el Duero. De ahí la explicación de los escasos elementos árabes, tanto en el léxico como en la toponimia, si lo comparamos con el resto de idiomas románicos de la península.
Políticamente, Galicia se integró en la incipiente monarquía astur-leonesa, aunque manteniendo los señoríos un poder independiente. Entre los siglos XI y XIII Galicia conoció, como casi todo el occidente peninsular, una etapa de desarrollo a todos los niveles: económico, demográfico y político, asentado en el auge de las ciudades, entre las que destacaba Santiago de Compostela, eje de la vida política, cultural y religiosa no sólo de Galicia, sino también de Europa occidental, gracias al camino de Santiago, que trajo a estas tierras el beneficio del intercambio y conocimiento de la mentalidad europea de la época. Es en este momento cuando aparecen los primeros textos en romance, conocido como gallego-portugués, pues los autores tanto al norte como al sur del Miño, utilizan la misma lengua. El primer texto es el conocido como Noticia de Torto (ca. 1214), poco extenso y seguramente destinado a una versión definitiva en latín, ya que se trata de unas notas personales de un notario, escritas informalmente y previas a ser redactadas en un documento más oficial. Sin embargo, llama mucho la atención de los romanistas el hecho de que en el conocidísimo Descort plurilingüe del trovador provenzal Raimbaut de Vaqueiras (compuesto entre 1197-1201) el gallego es una de las cinco lenguas poéticas que utiliza en su composición. Y llama tanto más la atención por cuanto parece ser contemporáneo del considerado primer texto literario peninsular: Ora faz ost’o senhor de Navarra, del trovador Johan Soarez de Pavia (ca. 1196). Este texto es el que abre la tradición poética trovadoresca que se extendería a lor largo del siglo XIII y primer cuarto del XIV.

Sin embargo, hay dos hechos que constituyen un freno al desarrollo de la lengua y la cultura gallegas autóctonas: la creación, a mediados del siglo XII, del reino de Portugal, que impidió la expansión gallega hacia el sur, lo que provocó que Galicia no participara directamente en la Reconquista y, en definiva, frenó su progreso económico y político. Este estado de cosas prefigura en cierta manera la posterior separación entre gallego y portugués. Esto todavía se vio más agravado cuando a mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III, 1230-1252) Galicia pasa a formar parte de la corona castellano-leonesa. Estos dos factores conjuntamente provocaron la ruptura definitiva del tronco común galaico-portugués: mientras Portugal siguió desarrollándeose política, económica, cultural y lingüisticamente, Galicia fue poco a poco absorbida por la política y la cultura castellanas, lo que trajo como consecuencia un grave retroceso del gallego frente al castellano. En el siglo XIV y sobre todo en el XV, con los Reyes Católicos, se acabó de dar el golpe de gracia a lo poco que quedaba de autóctono, integrando definitivamente en el ámbito castellano a Galicia. Sin duda duración de lo que podríamos denominar etapa de oro de la cultura y lengua gallegas (s. XIII y primer tercio del XIV) fue excesivamente escasa, tanto que, aún habiendo sido muy intensa, no bastó para asentar unas bases fuertes que pudieran resistir más tiempo el empuje del castellano.


LOS SIGLOS OSCUROS.

Así llegamos a lo que se va a denominar “largo período de postración” o “siglos oscuros”, que constituyen los siglos XVI, XVII y XVIII. Galicia, ya sin reino y reducida a una simple provincia regulada desde Castilla, pierde su identidad. La penetración del castellano, propiciada por las nuevas estructuras administrativas de la monarquía absoluta de los Austrias y apoyadas por la nobleza y el clero gallegos desterraron el idoma gallego a una lengua exclusivamente de uso oral y restringida a la población de clase baja. La condición de lengua subalterna respecto al castellano se hizo patente y favoreció la extensión del castellano, única lengua en la que las clases sociales podía tener probabilidades de promoción económica y social.. Todavái más grave fue la instalación de los Borbones en España, en 1700, pues supuso la importación de la política centralista que esta dinastía había llevado a cabo en Francia. La política de uniformación y homogeneización administrativa y cultural de España llevada a cabo por los Borbones tuvo el efecto de imponer el castellano como única lengua permitida en todo el reino. Fue sin duda durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX cuando la penetración del castellano en Galicia alcanzó su máxima potencia. El gallego perdió presencia en la sociedad, lo que le accarreó funestas consecuencias. No obstante, como ya hemos indicado al inicio de esta disertación, alguno eruditos osaron dedicarse al cultivo y estudio del idioma, sobre todo en el XVIII, como Sarmiento, Sobreira o Cornide, verdaderos pioneros, pero no produciría frutos hasta muchas decenas de años después de su muerte.



EL RENACIMIENTO DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

Si en otros lugares de Europa occidental, en incluso en elresto de la P. Ibérica, el siglo XIX supuso inequivocamente el paso a una nueva sociedad que iba rompiendo con el antiguo régimen, en Galicia este tránsito fue mucho más lento y problemático. Políticamente España va más lenta en el proceso liquidador de la monarquía absoluta a favor de un estado liberal y constitucional. Las guerras carlistas de la primera mitad de siglo entre absolutistas y liberales son buena prueba de ello. Económicamente, Galicia se desarrolla mucho más lentamente que el resto de España, pues su estructura estrictamente agraria provocó la ausencia del tejido social esencial de las reovoluciones industriales que tuvieron lugar en Europa y ciertas zonas de España, como Cataluña. Estos factores no se darían en Galicia hasta el siglo XX, lo que provocó un gran retraso en su modernización.

No obstante, ya en el último tercio del XIX se atisban los primeros síntomas de recuperación lingüística, literaria y cultural, bajo un movimiento colectivo que la crítica suele llamar Rexurdimento. Una minoría de intelectuales, conscientes del abandono en que estaba sumido el idioma, y temiendo incluso por su supervivencia, mostraron sobre todo tres tipos de preocupaciones: modificar la baja consideración social del gallego, ampliar sus áreas de uso y cultivo y avanzar en la fijación de una norma culta y unificada. A comienzos del siglo XX entró en la escena de la vida gallega un nuevo factor político y social que tuvo una gran trascendencia. Se trata del Galleguismo, un movimiento que, asumiendo el carácter específico y unitario de Galicia, decidió defenderlo ante la avalancha uniformadora derivada sobre todo de la construcción del Estado liberal de la restauración monárquica (desde Isabel II, 1844-1868, hasta Alfonso XIII, 1902-1931). En 1916 se fundan las Irmandades da Fala, abriendo un camino nacionalista que prosiguió en los años siguientes de la mano de otros grupos como Nós y, desde 1931, el Partido Galeguista, que durante la Segunda República lideró y protagonizó la prograsión política del nacionalismo que, en pocos años, creó una conciencia nacional, minoritaria –eso sí-, pero ya no marginal. Desgraciadamente, la Guerra Civil y el período franquista truncaron esa línea, aunque siguió latente y subversiva hasta la llegada de la restauración democrática en 1978.

Tras la muerte de Franco en 1975 y después de un difícil período conocido como “transición”, España se convirtió, en virtud de la Constitución de 1978, en un estado unitario, organizado en comunidades autónomas. Una de esas comunidades fue, como cabía esperar, Galicia. La situación legal de la lengua gallega en la actualidad está basicamente definida por tres textos: La Constitución (1978), el Estatuto de Autonomía (1981) y la Ley de Normalización lingüística (1983). El conjunto de estas tres grandes leyes, junto con otras similares en otras comunidades autónomas (como Cataluña o Euzkadi), mantiene la primacía del castellano (oficialmente español) sobre las restantes lenguas del estado, ya que obligan al conocimiento sólo del castellano, mientras que a las otras lenguas sólo se les reconoce el derecho a usarlas en las respectivas comunidades. Así se explica que la lengua gallega no iniciara en esos años más que una modesta normalización que aún hay parece no haber arrancado. La apatía general también contribuye a explicar que en los ochenta se fundasen activas asociaciones ciudadanas interesadas en la defensa y promoción del gallego. En las zonas de Asturias, León y Zamora, donde viven aproximadamente 75.000 personas gallego-hablantes, la situación es muy preocupante, pues se observa una gran disminución en el uso de la lengua.
Uno de los ámbitos en los que más progresó el uso del gallego es en el de la educación. El llamado decreto de “Bilingüismo” (1979) abría las puertas para la enseñanza de la lengua y la literatura gallegas en los niveles educativos primario y secundario. También se fue avanzando muy lentamente en el proceso de instauración de la enseñanza en gallego.
Durante la mayor parte de este siglo la jerarquía eclesiástica de Galicia fue muy refractaria a la introducción del idioma en la liturgia y en la labor pastoral. En la actualidad, su actitud, aunque no es la de promocionar el uso del gallego, cuando menos no se puede calificar ya de persecutoria, sino más bien cauta y proclive a permitir, aunque no a fomentar.
En la década de los ochenta se produjo la que probablemente sea una de las novedades potencialmente más transformadoras conocidas por el idioma gallego durante muchos siglos: la aparición de los medios de comunicación monolingües en gallego; sobre todo la Radio y la Televisión. En 1985 se creaba la RTVG, que sin duda tuvo y tiene un efecto normalizador que, por lo de ahora, es difícil evaluar globalmente. No obstante, puede decirse que todavía no han explotado al máximo las posibilidades de explotación y ejecución de una programación normalizadora sin reservas. La prensa escrita presenta porcentajes ínfimos de empleo del gallego. De cara al futuro, y pensando en las nuevas tecnologías comunicativas y de información (Internet), se podría pensar en un decoroso desarrollo del uso del gallego. Así y todo, resulta incuestionable el avance del uso público e institucional del gallego en los últimos veinte años. Se puede decir que los progresos alcanzados por el gallego hacia su instalación normal en la actual sociedad gallega son relevantes, aunque no siempre óptimos. Todavía quedan muchos sectores de la sociedad que continúan siendo refractarios o poco receptivos a la incorporación del gallego: la justicia, el ejército y fuerzas de seguridad, el mundo empresarial y la banca, etc.

La lengua gallega se encuentra, pues, en un punto crítico, en un momento decisivo de su historia. Sería atrevido hacer una predicción de la evolución de su uso social en el futuro, pero la transformación sociológica de Galicia podría posibilitar la pervivencia de la lengua, generando las condiciones necesarias para la consolidación de una conciencia cultural y lingüística propias, que permita que en las próximas décadas el gallego pueda ser instrumento normal de comunicación y señal de identidad de Galicia.

EL CONFLICTO NORMATIVO

Por último, paso a detallarles uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la normalización del idioma gallego: su normativización y planificación. Las lenguas “recuperadas” o “en vías de recuperación” deben, obligatoriamente, pasar por la fase de normativización, pues una lengua sin normas está condenada al fracaso.
Como acabamos de exponer, a finales de los setenta y principios de los ochenta el gallego se convirtió en idioma cooficial de Galicia. Este cambio de marco oficial en que la lengua debía moverse no tardó en hacer patente la necesidad de contar con una norma oficial que la dotase de la necesaria unidad. En 1979 aparecen las primeras propuestas encaminadas a un acercamiento al portugués. En 1980, una comisión lingüística, designada por el gobierno autónomo hizo públicas unas Normas ortográficas do idioma galego, que resultaron ser demasiado equívocas y más que encaminar a la unificación lo hacía havcia la confusión. En 1982 la RAG y el ILGa, conjuntamente, publicas las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, que el gobierno autónomo declaró oficiales. Sin embargo, la corriente reintegracionista iniciada en 1979, continuó su labor aunque con diversas posiciones en su seno: los partidarios de la ortografía portuguesa sin más; los que proponen aproximaciones menos drásticas, como la Associaçom galega da Lingua, que en 1989 propuso una normativa bien definida; también están los que propugnan normativas “de concordia”, como la Asociación Socio-pedagóxica galega, que goza una notable aceptación entre los partidos nacionalistas. Sus diferencias con la normativa oficial no son muchas. Actualmente, la corriente que propone un acercamiento al portugués pero por el camino cultural y no tanto por la confluencia ortográfica, hoy por hoy poco viable. La polémica está candente todavía. Nadie discute que el gallego y el portugués se puedan diferenciar como variedades lingüísticas distintas; el meollo del asunto está en las interpretaciones que se hacen a partir de esas diferencias. Esas interpretaciones son basicamente dos:
a) Para unos, el gallego es un dialecto del portugués muy deteriorado por la influencia del castellano, de manera que, más allá de la diversidad observable entre las dos lenguas, estamos en presencia de una única lengua, la gallego-portuguesa o, sin más la portuguesa. Esta posición puede conducir a la adopción del estándar portugués o bien a distintas estrategias de aproximación en las que la influencia de la tradición escrita medieval (etapa común) es siempre muy grande.
b) Para otros, el gallego y el portugués son dos lenguas afines, pero distintas, derivadas del antiguo romance galaico que, a partir de la independencia política de Portugal en el siglo XII, conocieron desarrollos y procesos de elaboración autónomos. Por lo tanto, los que así piensan, procuran una norma autónoma para el gallego, fundamentalmente continuadora de la tradición escrita moderna, pero atenta también a la depuración de los castellanismos, la recuperación de las formas del pasado y la búsqueda de una cierta armonización con el conjunto de las lenguas románicas en general y con el portugués en particular.

Sea como fuere, esta polémica está retrasando la habilitación del gallego como instrumento lingüístico. Será necesario zanjar ya esta discusión y ponerse a trabajar todos juntos en pos de la normalización de una lengua que no puede esperar más tiempo para ser recuperada.

Neste curso 2009-10 comenzan, con plan Boloña, as novas titulación de Filoloxía na USC. Entre elas, o Grao en Linguas e Literaturas Modernas, dentro do cal inclúese "Filoloxía Románica". No módulo de Introducción á Filoloxía Románica, en primeiro curso, os estudantes poderán iniciarse no estudo das linguas e dialectos románicos coa materia AS LINGUAS DA ROMANIA, na que se fará unha presentación de cales son, onde se falan, cal é a súa orixe, o seu estado sociolingüístico e sociopolítico actual. Asemade, darase unha introducción ás técnicas de INTERCOMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA, a partir da comparación estructural do español, portugués, francés e italiano.

Velaquí o Programa:

AS LINGUAS DA ROMANIA

GUÍA DOCENTE

curso 2009-10


1. Datos descriptivos da materia:

1.1. Descrición da materia:

· Nome: As linguas da Romania

· Código: G5081129

· Carácter: Obrigatoria no Grao de Linguas e Literaturas Modernas (Maior de Filoloxía Románica).

· Curso: 1º

· Cuadrimestre: 1º

· Créditos: 6 ECTS

1.2. Profesor encargado: Francisco Fernández Campo

1.3. Lugar e horario de titorías:

· Despacho 104, Facultade de Filoloxía.

· Luns, Martes e Mércores, de 10h a 13h.

2. SENTIDO DA MATERIA NO PERFIL DA TITULACIÓN

A materia As Linguas da Romania entróncase no módulo de Introducción á Filoloxía Románica, do que tamén forma parte a outra materia de 1º curso (2º cuadrimestre) A Literatura Románica Medieval no contexto europeo.

Dito módulo ten como finalidade esencial proporcionar ao alumno unha visión transversal e globalizadora da familia das linguas románicas e da xénese e desenvolvemento das literaturas que se expresan nesas linguas. Asemade, esta materia facilitará a comprensión da Romania como espacio lingüístico e cultural diferenciado no seo da tradición lingüística e cultural europea.

As linguas da Romania céntrase nos aspectos lingüísticos do módulo, como presentación previa á disciplina científica Lingüística Románica. Polo tanto, o alumno adquirirá un coñecemento fundamental sobre cales e cantas son as linguas e dialectos románicos, onde se falan, cal é a súa orixe, como se fraguou o proceso de individualización de cada unha delas a partir do latín, a historia da súa formación e cales son os principais problemas de estandarización, tanto individualmente como en conxunto, e tanto a nivel oral como escrito. Por último, introducirase ao alumno no método comparativo-contrastivo que lle permitirá afacerse cos mecanismos de aprendizaxe de varias linguas afíns á vez.

3. OBXECTIVOS E COMPETENCIAS

A) Os obxectivos fundamentais da materia son os seguintes:

· presentación xeral do panorama lingüístico da Romania,

· A formación, estructura, marco xeográfico e sociolingüístico das linguas románicas,

· A introducción ao concepto de variación lingüística e de codificación e estandarización das linguas neolatinas

· Comprensión e análise das diferentes nocións aplicadas á realidade lingüística románica, tales como a unidade e variedade do "continuum" románico, o proceso de fragmentación lingüística, bilingüismo e diglosia, dialectalización e contacto de linguas.

· Aplicación práctica da aprendizaxe de linguas románicas afíns: método de intercomprensión lingúística.

B) As competencias que adquirirá o alumno unha vez superada esta materia serán as seguites:

· Comprensión da Romania como espacio lingüístico en Europa e no mundo.

· Coñecemento dos mecanismos que explican a evolución lingüística dende o latín ata as linguas e variedades románicas.

· Adopción dun método de análise comparatista que supere a fragmentación dos estudos especializados.

4. CONTIDOS DA MATERIA

4.1. ESQUEMA

BLOQUE A: A ORIXE DAS LINGUAS ROMÁNICAS.
1. A familia lingüística indoeuropea. Principais características da familia e das súas ramas.
2. O grupo de linguas itálicas.
3. O latín. O protorromance.


BLOQUE B: AS LINGUAS ROMÁNICAS.
4. A familia das linguas neolatinas. Clasificación das linguas románicas.
5. Historia, xeografía e tipoloxía das linguas románicas.
6. Dialectos e variedades minorizadas.

BLOQUE C: FORMACIÓN E ESTANDARIZACIÓN DAS LINGUAS ROMÁNICAS.
7. Do latín ao Romance. Fragmentación das linguas románicas.
8. A Idade Media: formación e estandarización das linguas románicas.
9. Do Renacemento ata hoxe: a codificación das linguas románicas.

10. A Romania "Nova". Crioulos e Pidgins de base románica.
11. Contacto de linguas: os préstamos interlingüísticos.

BLOQUE D: LINGÜÍSTICA ROMÁNICA PRÁCTICA.
12. Intercomprensión gráfica, fonética e fonolóxica das linguas románicas.
13. Intercomprensión morfolóxica das linguas románicas.
14. Intercomprensión léxica das linguas románicas.


4.2. DESENVOLVEMENTO TEMÁTICO

BLOQUE A:

Os contidos do bloque A céntranse nas orixes das linguas románicas, tanto a primixenia, común a numerosas linguas euroasiáticas - O Indoeuropeo-, como á inmediata - o latín-. Farase unha presentación básica das distintas ramas e subfamilias de linguas indoeuropeas (tema 1), continuando coa familia itálica á que pertence o propio latín, como lingua nai das linguas románicas (tema 2). Por último, analisarase a evolución dende o latín ata a fase intermedia entre o latín e as linguas románicas, é decir, o protorromance.

Tema 1:

· O Indoeuropeo, lingua reconstruída.

· Hipóteses inductivocomparativas. O protoindoeuropeo. Orixe e asentamento xeográfico.

· As ramas lingüísticas do Indoeuropeo. Linguas şatem e linguas centum.

· As ramas de linguas mortas: tracio, frigio, hetita, tocario, ilirio, véneto-mesapio, macedonio-peonio e sículo.

· As ramas de linguas vivas: indoirania, armenia, balto-eslava, albanesa, helénica, xermánica, céltica e itálica.

Tema 2:

· O osco

· O umbro

· Os dialectos sabélicos

· O falisco

Tema 3:

· O latín e os seus periodos: preliterario, clásico e tardío

· A expansión do latín

· O protorromance, base das linguas románicas

· Influencia do latín escrito e do latín cristián

· O proceso de fragmentación do protorromance

BLOQUE B:

Céntrase na presentación de todas e cada unha das linguas, dialectos e variedades minorizadas románicas, a súa clasificación e tipoloxía, e a súa situación xeográfica e sociolingüística actual.

Tema 4:

· A familia das linguas neolatinas

· Hipóteses de clasificación das linguas románicas

· O grupo iberorromance

· O grupo galorromance

· O grupo retorromance

· O grupo italorromance

· O grupo balcanorromance

Tema 5:

· Historia e formación de cada unha das linguas románicas

· Distribución xeográfica das linguas e dialectos románicos

· Tipoloxía das linguas románicas

Tema 6:

· Lingua e dialecto

· Lingua de estado, lingua administrativa, lingua oficial, lingua de cultura

· Dialectos e variedades minorizadas

· Situación sociolingüística e socio-política das linguas, dialectos e variedades minorizadas románicas

BLOQUE C:

Bloque introductorio á diacronía e á gramática histórica dende o latín ás linguas románicas. Tamén se tratará a propia historia científica da disciplina dende a Idade Media ata hoxe. Por último, analisarase o problema do espallamento das linguas románicas a novos territorios (América, Asia, África), así como o contacto entre estas e as linguas autóctonas.

Tema 7:

· A diversificación lingüística da Romania

- Primeiros rasgos lingüísticos divisorios

- Factores lingüísticos externos determinantes no proceso de diversificación: o sustrato e o superestrato lingüísticos

· protorromance: breve introducción ás súas características lingüísticas

Tema 8:

· Os primeiros textos románicos:

- primeiras manifestacións escritas non literarias

- primeiros monumentos literarios

· Os primeiros intentos de codificación das linguas románicas

Tema 9:

· O humanismo e as primeiras gramáticas das linguas románicas

· O método científico aplicado ás linguas:

- a preocupación pola ortografía

- a orixe das linguas e os precursores da gramática histórica

· A Ilustración: fixación definitiva da norma lingüística

· O nacemento da lingüística románica como ciencia. Principais correntes metodolóxicas

Tema 10:

· A exportación das linguas románicas fóra de Europa

· As LR en América, Asia e África: formación dos crioulos e pidgins.

Tema 11:

· O adstrato lingüístico

· Os préstamos entre as linguas románicas

BLOQUE D

Bloque marcadamente práctico, adicado á intercomprensión das linguas románicas. Amosarase ao alumno a idea de que as linguas románicas son tan próximas que o falante dunha delas pode comprender con facilidade as demais. A aplicación práctica farase en principio con catro ou cinco linguas: español, portugués, francés, italiano e romanés. Trátase de comprender e non tanto de falar ou escribir, é decir, de adquirir competencia pasiva a través do estudo das similitudes e as diferenzas básicas entre as linguas románicas, sen perder nunca de vista o latín, fonte común a todas elas.

Tema 12:

· A Ortografía e os alfabetos

· As vocais

· As consoantes

Tema 13:

· O sustantivo e o adxectivo

· Os artigos

· Os pronomes

· Os numerais

· O verbo

· Os elementos de relacion sintáctica

Tema 14:

· Similitudes e diferencias léxicas

· Lexemas

· Prefixos

· Sufijos

· O patrimonio léxico hereditario

· As innovacións léxicas

4.3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

BACH, S. et alii, Quadrivio romanzo: dall'italiano al francese, allo spagnolo, al portoghese, Accademia della Crusca, Firenze, 2008.


FERNÁNDEZ REI, F. e SANTAMARINA FERNÁNDEZ, A (eds.)., Estudios de sociolingüística románica. Linguas e variedades minorizadas, USC, Santiago de Compostela, 1999.


GARGALLO, J.E., Les llengües romàniques, Empúries, Barcelona, 1994.


GARGALLO, J.E. e BASTARDAS, Mª R., Manual de lingüística románica, Ariel, Barcelona, 2007.


GLESSGEN, M.D., Linguistique romane: domaines et méthodes en linguistique française et romane, Colin, Paris, 2007.


KLINKENBERG, J.M., Des langues romanes: introduction aux études de linguistique romane, Duculot, Paris, 1994.


METZELTIN, M., Las lenguas románicas estándar: historia de su formación y su uso, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 2004.


NADAL FARRERAS, J.M., Las 1001 lenguas, Aresta, Girona, 2008.


PÖCKL, W. et alii, Introducción a la lingüística románica, Gredos, Madrid, 2004.


POSNER, R., Las lenguas romances, Cátedra, Madrid, 1998.


REINHEIMER, S. e TASMOWSKI, L., Pratique des langues romanes, Harmattan, Paris, 1997.


RENZI, L. e ANDREOSE, A., Manuale di linguistica e filologia romanza, Il Mulino, Bologna, 2006.


SCHMIDELY, J. et alii, De una a cuatro lenguas, del español al portugués, al italiano y al francés, Arco libros, Madrid, 2001.


TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, FCE, Madrid, 1993.


VÀRVARO, A., Linguistica romanza: corso introduttivo, Liguori, Napoli, 2001.


WALTER, H., La aventura de las lenguas en Occidente. Su origen, su historia y su geografía, Espasa, Madrid, 1997.



5. INDICACIÓNS METODOLÓXICAS.

As clases teóricas van dirixidas ás explicacións dos contidos fundamentais dos temas do programa. As clases prácticas centraranse no bloque D, mediante a aprendizaxe interlingüística contrastiva.

Haberá unha exposición teórica de cada tema, impartida polo profesor nas clases presenciais. O alumno deberá, posteriormente, desenvolver o tema e presentar un comentario ao mesmo, tras a pertinente pesquisa e consulta bibliográfica, nas clases interactivas.

Ao final de cada bloque, o alumno presentará un traballo crítico escrito, con conclusións. O profesor guiará ao alumnos sobre os aspectos fundamentais a desenvolver; para iso utilizaranse as titorías personalizadas. O bloque D será de carácter práctico de laboratorio.

6. DISTRIBUCIÓN DA CARGA DOCENTE.

ACTIVIDADES

HORAS PRESENCIAIS

FACTOR

HORAS DE TRABALLO AUTÓNOMO

TOTAL

Clases teóricas

10

1.5

15

25

Clases interactivas

10

1.5

15

25

debates/comentarios en clase

10

3

30

30

Traballos

2

15

30

32

Prácticas laboratorio

11

2

22

33

Titorías

2

1.5

3

5

Total

45

115

150

CRONOGRAFÍA TEMÁTICA:

O calendario de desenvolvemento de cada bloque temático será aproximadamente o seguinte:

BLOQUE A: SETEMBRO

BLOQUE B: OUTUBRO-NOVEMBRO

BLOQUE C: NOVEMBRO-DECEMBRO

BLOQUE D: DECEMBRO-XANEIRO

7. SISTEMA DE AVALIACIÓN.

A avaliación é continua. A asistencia ás clases e actividades presenciais é obrigatoria e non menor do 90% das horas estipuladas. Ademáis dos comentarios-resumo de cada tema e do traballo crítico de cada bloque, anteriormente indicados, todos os alumnos elaborarán alomenos dous exercicios prácticos en cada bloque temático, que presentarán oralmente na clase. O bloque D será avaliado directamente mediante a realización de exercicios prácticos na aula.

Para todos aqueles alumnos que non superasen a avaliación contínua, haberá un exame final teórico-práctico sobre a totalidade do temario.

A porcentaxe de cada un dos aspectos avaliados será o seguinte:

Aspecto

Criterios

Instrumento de avaliación

Peso avaliativo

Asistencia e participación

- participación activa na clase

- participación nos debates

- control de asistencia

- notas do prof. ás intervencións nos debates

20%

Dominio dos conceptos da materia

- comentarios e exposicións na clase

- traballos escritos

- prácticas de laboratorio

- calificación do profesor

80%